5 claves de cómo escribir en internet

Descubre en esta publicación cómo crear un título más efectivo, la forma de estructurar el texto para que se lea mejor desde un dispositivo móvil, cómo ordenar los párrafos según su importancia y otras ideas que te ayudarán a tener lectores más a gusto con tus publicaciones.

Escribir para un medio físico no es lo mismo que escribir para un medio digital, algunas reglas cambian y es importante ser conscientes de estos cambios (propios de la cultura digital) y saber cómo aplicarlos a nuestro textos.

Por otro lado es asombrosa la cantidad de nuevas publicaciones que cada día se generan en internet, surgen nuevos blogs, sitios web y medios de comunicación digital; con tanta información los usuarios se ven en la obligación de tener cada vez un mejor filtro, para decidir qué información consumir.

1. Elige un buen título

Nosotros como escritores podemos ayudar a los usuarios a elegir más rápido el contenido que desean consumir, ajustando uno de los puntos más importantes de un artículo, el título. Lo ideal es que las palabras que contiene el título representen todo el contenido de la publicación y que las palabras se coloquen dependiendo su importancia y en lo posible en el orden en el cual empezamos a leer nosotros, de izquierda a derecha.

Otra recomendación es que la primera palabra no sea “el”, “la”, “los” y demás; puesto que la primera palabra es la más importante del título y la estaríamos desperdiciando con un “el”, “la” o “los” que no genera valor. Por ejemplo si al título de este artículo le quitamos el número 5, continúa representando el texto pero con un menor grado de impacto.

2. Escribe párrafos cortos

Como habrás notado la mayoría de párrafos en esta publicación intentan ser cortos, ideales para un entorno digital; ya no es posible incluir extensos párrafos como lo hacemos en las publicaciones impresas de los periódicos o las revistas, esto se debe a que cada vez más los usuarios consumen información desde múltiples plataformas (computadores, móviles…) y es más práctico por ejemplo leer este artículo desde un dispositivo móvil si los párrafos son cortos a cuando son extensos, a esto le denominamos usabilidad en el texto.

3. Empieza el texto con lo más importante

El concepto de pirámide invertida es muy utilizado en periodismo, sobre todo para publicaciones relacionadas con noticias, básicamente consiste en estructurar los párrafos más importantes de arriba hacia abajo, es decir, el primer párrafo debe contener la información más relevante y el último la menos importante.

Por ejemplo en el primer párrafo podemos incluir un pequeño resumen de todo el contenido del artículo, ésta es una ganancia de doble vía, puesto que ese primer párrafo es el que tomarán los buscadores (Google, Bing y demás) como contenido inicial del artículo o las redes sociales por defecto, y cuando un internauta lea ese primer párrafo desde el buscador o alguna red social sabrá de qué se trata el artículo y podrá decidir si es de su interés o no.

4. Rompe la dependencia entre los párrafos

Esta recomendación se relaciona con el hecho de que debe existir la menor dependencia posible entre los párrafos, por ejemplo si un usuario decide leer la recomendación número 3 de este texto que pueda hacerlo sin inconveniente, y no que deba ir a la primera recomendación para poder entender la 3.

También es importante conservar un orden en nuestros textos, por ejemplo en esta publicación optamos por enumerar cada recomendación y colocar un subtítulo a cada una de ellas, esto hace que sea más agradable y ordenada su lectura. Diferente a si hubiera optado por escribir todas las recomendaciones en un texto seguido.

5. Que la extensión del texto sea la adecuada

Internet requiere de mayor precisión y síntesis, por lo cual la recomendación es escribir artículos cortos y cuando son muy extensos intentar dividirlos en varios artículos o partes del texto. Ten presente que una publicación de 600 palabras nos puede tardar 3 minutos leerla (200 palabras/minuto) y una de 1.000 palabras la leeríamos en 5 minutos (200 palabras/minuto).

Existen algunos formatos que pueden exigir una mayor cantidad, por ejemplo una investigación, entrevista, reportaje, crónica, tutorial o guía; los cuales pueden ir entre 1.500 y 2.000 palabras.

En todo caso ten muy en cuenta que a mayor cantidad de palabras, más tiempo requieren nuestros usuarios para consumir nuestro contenido, y el tiempo en internet es sumamente valioso.

Si te interesa continuar profundizando en el tema de escritura para internet, te recomiendo descargar el libro: “Cómo escribir para Internet” del periodista Guillermo Franco e/o inscribirte a un curso en línea.

Aquí tienes un sitio web de plataformas con cursos gratis que puedes consultar (clic sobre el enlace y abre una nueva pestaña), te recomiendo el curso de “Redacción en Internet” de la Universidad de Navarra que puedes encontrar en MiríadaX.

*Fotografía cortesía de Viktor Hanacek.

Si te gusta escribir en internet y te gustó esta publicación, te invito a conectar a través mis redes sociales:

Facebook: www.facebook.com/alej4ndropinto
Twitter: www.twitter.com/alej4ndropinto
Instagram: www.instagram.com/alej4ndropinto
Linkedin: www.linkedin.com/in/alej4ndropinto